domingo, 25 de noviembre de 2012

Los Símbolos Judíos para el Guer (No Judío):

Mezuzá.

Mezuzá (del Hebreo מְזוּזָה, «jamba de la puerta»; plural mezuzot) es un receptáculo adherido a la jamba derecha de los pórticos de las casas Judías, que alberga un pergamino enrollado con versículos de la Torá. Es una de las características más singulares de las moradas de los judíos.

Fuentes
El precepto de fijar una Mezuzá en las puertas de las casas Judías, es uno de los más antiguos y arraigados del Judaísmo, y tiene sus fuentes en el libro del Deuteronomio (Devarim): Deuteronomio 6:9, Deuteronomio 11:20.

La Mezuzá.
El pergamino interno de la Mezuzá, con el texto de las plegarias del Deuteronomio.La Mezuzá consiste en una caja hueca y alargada, de unos 10 centímetros de largo, en la que se introduce un rollo de pergamino, que reza dos plegarias: la más solemne del judaísmo, «Shema Israel» (Hebreo, "שְׁמַעיִשְׂרָאֵל", "Oye, oh Israel" (Deuteronomio 6:4-9)) y «Vehayáimshamoa» ("וְהָיָהאִם שָׁמֹעַ", "En caso que me oyereis" (Deuteronomio 11:13-21)). El grabado de las oraciones en el pergamino, es efectuado por un escriba ritual especializado, llamado Sofer Stam, que es quien también escribe a mano los rollos de la Torá. En su parte externa, la Mezuzá lleva inscriptas la palabra "שַׁדַּי", "Shadai", uno de los nombres de Dios, que hay quienes interpretan como iniciales de «El que cuida las puertas de Israel».
La Mezuzá se fija en la base del tercio superior de la jamba derecha del pórtico principal de la casa, en posición inclinada, como compromiso entre las posturas encontradas de Rashi, según quien la Mezuzá debería colocarse en posición vertical, y la de RabenuTam, que sostuvo que debiera posicionarse horizontalmente. Se estila también, aunque con menor celo, colocar Mezuzá en las puertas internas, excepto cocinas y retretes. Las hay ostentosas, fruto de finos trabajos de orfebrería y confeccionadas con los materiales más nobles, y las hay de las más simples, incluso de plástico, siendo que la parte más importante de la Mezuzá es el pergamino interno, que debe ser realizado siempre con la mayor probidad, y conservarse incólume e intacto.
La Mezuzá es uno de los símbolos más característicos del Judaísmo, mediante el cual se diferencian sus casas de las de sus vecinos, como ocurriese en Egipto, al pasar Dios de largo por las moradas de los Judíos y evitarles la muerte de sus primogénitos, diferenciándolas de las demás por medio de marcas de sangre en las jambas de las puertas (Éxodo 12:12-13). La Mezuzá recuerda al Judío, cada vez que entra y sale de un sitio, la existencia de un único Dios. Los Judíos practicantes suelen Tocar la Mezuzá con su mano al pasar ante ella, tanto a la entrada como a la salida.

Menorá.

La Menorá (en hebreo מנורה) es un candelabro o lámpara de aceite de siete brazos, uno de los elementos rituales del Judaísmo y asimismo uno de sus símbolos más antiguos; representaría los arbustos en llamas que vio Moisés en el Monte Sinaí (Éxodo, 25). Es uno de los símbolos oficiales del Estado de Israel, apareciendo en su escudo.
A veces se confunde con la Januquillá, un candelabro de nueve brazos usado en la Janucá que es erróneamente llamado Menorá.
Según la historia, se encontraba en el Tabernáculo, y luego en el templo de Salomón.



Talet ó Talit.

El Talit (en Hebreo טלית; en Hebreo sefardí, Talet) es un accesorio religioso Judío en forma de chal utilizado en los servicios religiosos del Judaísmo.
Su origen reside en el pasaje bíblico en el que Adonai habló a Moisés diciendo:
«Habla a los hijos de Israel y diles que se hagan flecos en los vuelos de sus vestidos y que pongan un cordón de púrpura violeta en el fleco del vuelo. Tales flecos os servirán para que, cuando los veáis, os acordéis de todos los preceptos de Adonai y los practiquéis.» (Números. 15: 38-40).
La ropa de cuatro esquinas era la vestimenta cotidiana en los antiguos tiempos y aún lo es entre los beduinos. Los flecos, que según el mandamiento debían unirse a ellas, se convirtieron en un perpetuo recordatorio para el dueño de la prenda de que debía mantenerse dentro de los límites de la decencia, la moral y la ética y jamás le permita olvidar la Ley de Dios. Los mantos de cuatro esquinas ya no son de uso diario pero uno en especial se lleva durante el servicio religioso.
El Talit puede ser largo y amplio permitiendo a la persona que se envuelva en él o cubrirse la cabeza si desea apartarse totalmente del mundo mientras comulga con Dios. Puede ser simplemente un «chal de oración» corto y angosto.
Se usa únicamente durante el día, que es el momento en que es posible mirarlo y verlo en la luz natural del sol. El oficiante del servicio, sin embargo, lo viste también por la noche. Cuando el Judío se cubre con él cuida siempre que el ribete superior quede afuera porque el Talit es un manto que no debe colocarse al revés. Para el creyente esta prenda es el ropaje visible de la responsabilidad.


Kipá.

Kipá de Jerusalén, Israel.
La Kipá (Hebreo כִּפָּה, "cúpula, parte superior", plural kipot; también conocida por su nombre en yídish, yarmulke) es una pequeña gorra ritual empleada para cubrir parcialmente la cabeza, usada tradicionalmente por los varones Judíos y Guerim, y últimamente aceptada también por las corrientes no ortodoxas para uso femenino.

La Kipá - o cualquier otro sombrero, gorro o prenda que cubra total o parcialmente la cabeza - es de uso obligatorio (incluso para no Judíos o Gentiles) al entrar y permanecer en determinados lugares de culto Judío, como Sinagogas, cementerios o lugares sagrados, o en situaciones de plegaria, celebración o estudio canónico. Los varones Judíos observantes, empero, visten kipá durante todo el día y en toda ocasión.
La kipá es de tela o lana bien tejida, y se confecciona hoy en día de los más diversos colores, tamaños y diseños, para todos los gustos, situaciones y modas. Así y todo, aún se estila usar kipá blanca para celebraciones de regocijo, como Shabat, fiestas o bodas, y negra en señal de duelo. Es posible ubicar a un judío practicante dentro de determinada rama o corriente del Judaísmo, en base al color, al tamaño o al material del que está hecha la kipá que lleva puesta.

La costumbre de llevar kipá no proviene de un precepto o mandamiento propiamente dicho, a diferencia del Talit o chal ritual, o de los Tefilín o filacterias (Deuteronomio 6:4-9); aunque se ha arraigado con el correr de los siglos, al punto de convertirse en uno de los atributos más emblemáticos del Judaísmo. Aun así, sus orígenes son igualmente milenarios, y se remontan al Talmud (MaséjetKidushin, "Tratado de casamientos", 31:1), simbolizando la necesidad de tener presente en todo momento que Dios está por encima de los hombres y las cosas; y solo pretende que la cabeza no quede descubierta ante Dios.
En el servicio del Templo de Jerusalén los sacerdotes Kohanim tenían prohibido trabajar con la cabeza descubierta, estos son los orígenes de esta costumbre Levitico:25.10.


Janucá y Januquillá.

La Celebración de Januca.
La fiesta de Janucá se celebra durante ocho días, del 25 de Kislev al 2 de Tevet (o el 3 de Tevet, cuando Kislev cuenta con sólo 29 días). Durante esta festividad se prende una Januquillá o candelabro de ocho brazos (más uno mayor). En la primera noche únicamente se prende el brazo mayor y una vela, y cada noche se va aumentando una vela, hasta el último día en el que todo el candelabro se enciende completo. Este hecho conmemora el milagro de que el aceite duró ocho días.
Es costumbre entre los asquenazí que los niños jueguen con un dreidel o sevivon, el cual es un tipo de perinola. Esta perinola de Janucá tiene cuatro caras, cada una de ellas con una letra en hebreo:

נ ("Nun")
ג ("Guímel")
ה ("He")
ש ("Shin") o פ ("Pei")
Las cuatro letras son las siglas de Nes Gadolhaias ham, lo que quiere decir, "Un gran milagro ocurrió allá". En Israel la cuarta letra es פ en vez de ש, y las siglas son de Nes Gadolhaia po, lo cual se traduce a "Un gran milagro ocurrió aquí".
También se acostumbra comer levivot y sufganiot, tortas de papa y bolitas de masa rellenas de mermelada.


El Maguen (Escudo) de David.


La Estrella de David (en hebreo מגןדוד, Maguen David, en hebreo), también llamada escudo de David o sello de Salomón, es uno de los símbolos del Judaísmo. Aunque tradicionalmente el distintivo religioso del culto Judío fue la Menorá, el candelabro ritual de siete brazos, el emblema —compuesto por dos triángulos equiláteros superpuestos, formando una estrella de seis puntas— se empleó frecuentemente para distinguir las comunidades y distritos reservados para los Judíos a partir de la Edad Media. Con el establecimiento del Estado de Israel, la estrella de David sobre la bandera azul y blanca se convirtió en el símbolo del estado.














Tefilín (Filacteria).



Juego de Tefilín que incluye el Tefilín del brazo (izquierda) y el Tefilín de la cabeza.
Filacteria (en Hebreo:תפילין, Tefilín) es un término que deriva del griego phylakterion («protección, amuleto»), que pasó al latín como phylacterĭa y se refiere a unas pequeñas envolturas o cajitas de cuero donde se encuentran o guardan pasajes de las Escrituras en la religión Judía. En el Judaísmo no se utiliza el nombre de "filacteria", ya que su significado original (amuleto), se considera idolatría, prohibida en esta religión.
Una de las correas se ata sobre el brazo izquierdo (o derecho, dependiendo del caso) dando siete vueltas al mismo y la otra se coloca sobre la cabeza. Según Halajá, los varones Judíos a partir de los trece años deben colocárselos diariamente, con excepción de Shabat y demás festividades Judías.

La tradición las relaciona con determinados pasajes del Éxodo y el Deuteronomio en la Torá en las que Hashem exige a los Judíos a portar sus palabras como recuerdo de la salida de Egipto:

Éxodo 13-9: «Y será para ti como señal en tu brazo y como recordatorio en tu frente, para que tengas en tu boca la ley de Hashem; porque con mano fuerte te sacó Hashem de Egipto». Éxodo:13-10: «Guardarás este precepto, año tras año, a su debido tiempo».
Éxodo 13-16': «Esto será como señal en tu brazo y como recordatorio en tu frente; porque con mano fuerte nos sacó Hashem de Egipto».
Deuteronomio 6-6: «Y estas palabras que yo te mando hoy, estarán sobre tu corazón 6-8: Y las atarás como una señal en tu mano, y estarán como frontales entre tus ojos».
Deuteronomio 11-18: «Por tanto, pondréis estas mis palabras en vuestro corazón y en vuestra alma, y las ataréis como señal en vuestra mano, y serán por frontales entre vuestros ojos».
En las primeras representaciones de los apóstoles cristianos se colocaron en sus brazos izquierdos filacterias, al modo tradicional Judío.

Velo en la Mujer Casada.
El velo es una mantilla que utilizan las mujeres para cubrirse la cabeza.
En especial, porque la mujer es honra del varón y para distinguirse de las solteras1ra Corintios:7.10.
El velo de novia es el complemento de tul u organza que luce la futura desposada durante las ceremonias religiosas de boda. La tradición dicta que el velo debe cubrir la cara de la novia hasta que se ha realizado la unión. En este momento, el novio lo levanta y besa a la novia.


El Shofar.

El Shofar (en Hebreo שופר) es un tipo de trompeta especial, fabricada a partir del cuerno de un animal Kosher (carnero, cabra, antílope y gacelas), utilizado en varias Fiestas Judías, así como en algunos servicios de otras religiones Judeocristianas.
Este instrumento de viento es uno de los más antiguos conocidos por el hombre, usado desde hace más de 4.000 años. Se fabrica vaciando el interior de los cuernos de ciertos animales, prefiriéndose los que más curvatura posean. En Rosh Hashana (Año Nuevo Judío) y Yom Kipur (Día del perdón) se toca el Shofar durante la ceremonia de rezo y al final del rezo de Neila, solo una vez.
En Rosh Hashana se hacen 100 sonidos del Shofar de la misma forma que el lamento de la madre de Sísara contiene 100 letras (Jueces, 4), y según la creencia, algunas comunidades acostumbran a producir un sonido largo final para confundir a Satanás (Ángel del Mal). Los sonidos son repeticiones de tres sonidos básicos conocidos como: Tekia (un solo soplo largo), Shevarim (tres soplos medianos) y Terua (nueve soplos cortos).

Maguen David en Círculo, Símbolo de los Guerim (No Judíos).